INGENIERÍA AMBIENTAL
INGENIERÍA
PRESENTACIÓN
El Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, es una respuesta a los problemas ecológicos que se están dando en todo el mundo, en el Perú y en particular en la Selva Central. La voz de alarma la dio el Club de Roma que seacababan los recursos para las industrias. La verdadera dimensión del problema la dieron posteriores estudios ecológicos, climatológicos y biológicos: el Sistema de Vida del Planeta Tierra estaba en riesgo. Y con eso la misma existencia de la especie humana. En un principio hubo dudas sobre las dimensiones delproblema y tambiénsobre la profundidad histórica; pero poco a poco se fue consolidando la evidencia que los problemas de contaminación, pérdida de diversidad biológica, degradación de sistemas ecológicos, incapacidad de renovación espontánea de los sistemas ya no estaban focalizados en zonas específicas, sino que afectaban los sistemas globales como el clima. Y que ya estamos viviendo el cambio climático con una elevación de casi un grado de la temperatura atmosférica, con la pérdida de glaciares, cambio de régimen de lluvias, cambio de hábitat para algunas especies, masificación de plagas y pérdida de diversidad biológica. Una elevación de dos grados de temperatura atmosférica agudizaría los problemas y también afectaría al mar.





Duración y Modalidad
Tiempo de estudios:
10 ciclos acádemicos – 5 años
Modalidad de estudios:
presencial
Grado y Título
Título profesional:
Ingeniero Ambiental
Grado acádemico:
Bachiller en Ingeniería Ambiental

UNISCJSA, EDUCACIÓN CON ENFOQUE INTERCULTURAL
ESTUDIA CON NOSOTROS INGENIERÍA AMBIENTAL
PERFIL DE EGRESO
El Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa esun profesional competitivoy capacitadopara:
- Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar y la competitividad empresarial a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos.
- Plantear programas de manejo integral y uso del recurso físico (agua, aire y suelo), tanto en su calidad como cantidad y diseñar los sistemas de tratamiento y control conforme a las exigencias ambientales.
- Prevenir, mitigar, controlar, compensar o potenciar los impactos ambientales ocasionados sobre la comunidad, los recursos físicos y los ecosistemas por la ejecución de obras y el desarrollo de procesos industriales, mediante sistemas de manejo ambiental enfocados al cumplimiento de la normatividad o el funcionamiento y la acreditación de sistemas de gestión voluntarios.
- Identificar, caracterizar y valorar los factores socio-territoriales, culturales e históricos que inciden en la conservación de los recursos naturales y en el deterioro de las comunidades humanas, con la finalidad de disponer de herramientas adecuadas para la toma de decisiones, en el diagnóstico, caracterización, cuantificación, valoración e implementación de modelos de ocupación del territorio que beneficien a la sociedad
- Es un líder en política ambiental intercultural
- Maneja una hermenéutica del lenguaje y de las culturas.
- Hace propuestas innovadoras sin negar su propia herencia cultural.
- Genera en torno suyo la posibilidad de un diálogo equitativo y genuino, usando para ello de sus conocimientos de las culturas locales.
- Desarrolla la propuesta de gestión intercultural del ambiento partiendo de la cultura ambiental propia de cada pueblo y complementándola donde fuera necesario
- Es un constructor de la autonomía de la gestión ambiental de los pueblos.
- Conoce sobre la gestión tradicional del ambiente
- Es un negociador de culturas. Y constructor de la convivencia intercultural.
- Desarrolla oportunidades interculturales con los comuneros y pobladores de la Selva Central
- Usa la comunidad como laboratorio intercultural de proyectos manteniendo un equilibrio interno entre los actores
- Atiende al cliente de manera integral y personalizada
- Desarrolla una evaluación ambiental con criterio ético y con la lógica de la gestión ambiental intercultural.
- Investiga y produce conocimiento intercultural.
- Conoce e interpreta su cultura y las culturas de los pueblos y habitantes de la Selva Central como sustento de su práctica profesional.
- Piensa y usa de una didáctica práctica en su trato con los pueblos y pobladores, traduciendo sus resultados al lenguaje cotidiano.
- Conoce idiomas locales, nacionales y extranjeros.
CAMPO LABORAL
El Ingeniero Ambiental de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, puede trabajar como:
Investigador en la creación de nuevos sistemas anticontaminantes, en forma independiente y está capacitado también para ejercer su profesión asesorando al Sector Privado y Público. Su campo de trabajo cubre todos los sectores de la economía nacional e internacional. A nivel institucional puede apoyar a las dependencias que tienen a su cargo la protección ambiental tanto desde el punto de vista normativo como el operativo. Puede laborar en el diseño, construcción, operación y mejoramiento de plantas y procesos para prevenir y controlarla contaminación ambienta